10 de diciembre de 2009

FIN DE AÑO. NAVIDAD.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 10 DE DICIEMBRE DE 2009)
Hoy por cuestiones del calendario es el último jueves de 2009 en que hablaré de cómics en Radio Betis. Todavía no sé si en 2010 volveré a las ondas, estamos negociando el contrato, pero lo cierto es que en un mal año he encontrado este lugar en el que hablar de una de mis aficiones favoritas, los cómics, la historieta, la narración secuencial, o, simplemente, los tebeos. Además, para castigo de los oyentes y de los lectores, hablo en un medio que en momentos muy difíciles me ha ayudado a sentirme, al menos, distraído y escribo, o me ilusiono creyendo que lo hago, en un blog creado al efecto.

Si recapitulo lo hablado en estas semanas desde julio debo decir que de todos los que he hablado han sido autores que me gustan, que adoro. Fue en julio cuando mi andadura en las ondas se inició con el maestro Hergé y continuó con Hugo Pratt. Después vinieron Superman, Conan, Astérix, Disney, El Capitán Trueno, El Jabato, El Guerrero del Antifaz, Snoopy, Cutlas, Spirit, Milo Manara y algunos otros. Nos hemos acercado al cómic femenino e iraní, al cómic épico, al de humor, al de aventura, el de superhéroes, y al de terror. Y afortunadamente nos quedan géneros sin tratar.


Imaginemos que en 2010 continuara La Flecha Verde, ¿de qué hablaría?. Me quedan temas de los que he querido hablar, sobre todo de cómic hispano. Le debo una a Cuto, Mortadelo y Filemón, a Pepe Gotera y Otilio, Zipi y Zape, Anacleto, Sir Tim O´theo, Rompetechos, 13 Rue del Percebe. Me siento obligado a hablar de Zona 84, 1984, Cairo, Cimoc, Comix, El Víbora, El Jueves, Makinaja, Historias de la Puta Mili, Martínez el Facha,…. Y entre los que no son de aquí no quiero olvidar a Moebius, Milton Caniff, Al Capp, Alex Raymond, Oesterheld, Guido Crepax y Das Pastoras. O lo que es casi lo mismo, Flash Gordon, El Príncipe Valiente, El Ché, Lib´l Abner, Spiderman, Tarzán…..


Pero hoy es el último programa para mí del año, de la Flecha Verde, porque no sé si alguna vez me invitarán a una tertulia, asi que se me ocurre rememorar la Navidad en los cómics. En las historias americanas el protagonista es Santa Claus, aparece en historias de superhéroes en las que se mezclan la hiperrealidad del mundo mutante y de superpoderes con una mitología y una tradición mucho más antigua. Y es que el sentir generalizado es que la Navidad es de los niños. En España hemos sido más gamberros y el protagonista es el pavo, más bien cómo matar al pavo, no ha habido familia de la historieta española que se precie y que no haya tenido esta historia que quizás inagurara la Familia Ulises. Pero en las redes de la Navidad han caído el propio Capitán Trueno, el Jabato y el Guerrero del Antifaz. Con historias creadas para la ocasión, en las que los mensajes navideños transmitían buenos deseos, buenas intenciones y amor cristiano, ¡no podía ser menos!. Los mensajes de Mortadelo, Anacleto y la simpar tribu hispana de Bruguera eran más gamberros y tomaban la Navidad por su parte más festiva, la comilona, las uvas y el champán (con perdón porque esto es puro Mecano). Y Zipi y Zape que nunca se olvidaron de los Reyes Magos y de la deseada e inaccesible bicicleta. Y según el año Don Pantuflo repartía bien un vale por una parte de la bicicleta, un pedal o la misma bici.


En fin que la navidad, como ocurre en nuestras vidas, ha alterado el normal discurrir de la existencia de los personajes de historieta y los comportamientos normales, así que como buen flecha verde, voy a hacer una petición a los colaboradores de este programa:
  • A Carmen, fiel seguidora de tebeos y conocedora de la ópera, que un día, cualquier día, nos ponga un aria que me encanta, Nessun dorma. Es un aria del acto final de la ópera Turandot de Giacomo Puccini, cuyo título se traduce del italiano como Nadie duerma. Y que explique qué significa.
  • A María, deportista extrema, que un día se vaya a lo común y nos hable de las carreras populares como la media maratón Sevilla-Los Palacios.
  • A Paco Pineda que nos dé un remedio para tener la alegría y fuerza que él tiene
  • A Borja que nos asesore para ser justos y ser tratados justamente.
  • A Pablo que nos hable sobre Juan Salvador Gaviota. Con su voz argentina hará muy bien el papel de narrador de cualquier historia.
  • A Estefanía que nos hable sobre su estupendo trabajo sobre Batman.
  • A David que nos hable sobre Walt Whitman o Pablo Neruda. Por favor.
  • Y a Carlos, Carloco Cuentacuentos, que nos cuente dos cuentos clásicos, El Gigante Egoísta de Oscar Wilde y El Capote de Nicolai Gogol. Y que ese proyecto sobre Disney lo acabemos.
Para terminar quiero recomendar a aquellos oyentes que deseen agradar en esta navidades que pidan a los Reyes libros, ya sean de cómics, ya sean novelas, ya sean ensayos. Hay que leer. De las imágenes navideñas que recuerdo con mayor placer están los Super Humor o las Famosas Noveles que mi hermano y yo coleccionábamos y que cuando caían en Navidad o en Reyes, se convertían en algo extraordinario.
Gracias por leer esto

2 de diciembre de 2009

¿HE PERDIDO A MILO MANARA?

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 3 DE DICIEMBRE DE 2009)
Hace unos diez o doce años, con una situación económica todavía muy de estudiante y muy de becario, es decir, muy precaria, algun editor medio loco se decidió a publicar las obras completas de Maurillo Manara, conocido por todos por Milo Manara. Este que escribe, como buen adicto al atesoramiento y el coleccionismo, y a pesar del gran esfuerzo, se apuntó a la adquisición semanal hasta que el quiosco donde las compraba cerró de la noche a la mañana sin ninguna advertencia. A través del cristal del kiosco podía ver los ejemplares que tenía reservados y no pude recoger, por falta de dinero, todo hay que decirlo. El caso es que estuve a punto de asaltar aquel local y recoger los números atrasados, pero no lo hice. Y ahí estuvo la primera pérdida de Milo Manara.

Para quién no lo conozca, debería introducirle sobre quién es Milo Manara. Más que su biografía interesa conocer la obra de uno de los grandes dibujantes italianos, famoso por dibujar las mujeres más eróticas (lúbricas las llaman algunos) del cómic. Pero quedarnos solo en la imagen de un autor erótico es relegar a Manara a la calidad de especialista sin iniciativa. Segun sus propias declaraciones sobre el erotismo y la aventura: "La aventura como ética, como cultura, como modo de vivir. La aventura no es seguir pasivamente los acontecimientos. La aventura es autodeterminación", "El sexo es un componente determinante de la cultura. Cuando vives plenamente tu sexualidad, rompes con el embrutecimiento social. Y cuando dibujo escenas eróticas no es gratuito. Creo que éso expresa una de las dimensiones esenciales en el hombre y que es uno de los objetivos de la aventura".
Y es que los intelectuales italianos de los años 70, muy influidos por ideas de ruptura y de lucha contra el sistema, el comunismo el maoísmo, las ideas del mayo del 68, consideraban en un todo la lucha política, la lucha social y la liberación sexual. Y no es de extrañar, porque la sociedad italiana, aunque laica y democrática, a priori, desde los años 40, estuvo muy marcada por las doctrina y moral católica y vaticana. Y la aventura, al menos la ficticia, y el sexo, representado y practicado, constituían una forma de evasión contestataria a las normas oficiales.

Manara, nacido en Bolzano, cerca de Austria y localidad conocida para los estudiantes de matemáticas por dar nombre a un teorema, aunque quien lo enunció, Bernard Bolzano era praguense, descubrió de niño un talento natural para el dibujo y la ilustración, por lo que en un principio intenta dedicarse a la pintura, pero no consigue vivir de ello y empieza a trabajar en una fábrica de juguetes y como ayudante del escultor español Berrocal que vivía en Verona. Después estudió arquitectura en la Universidad de Venecia y entra en contacto con organizaciones maoístas y con movimientos culturales, formando parte de un grupo artístico.
Toda esta formación e influencias son importantes para conocer la dimensión artística, intelectual y contestataria que Milo Manara imprime en sus cómics. Porque Milo Manara no comienza a prestarles importancia hasta los 23 años, cuando descubre Barbarella y el cómic adulto. A partir de ese momento, Manara encuentra en los cómics una forma de ganarse la vida y de explotar su vocación artística. Sus primeros años como dibujante de cómics los pasa realizando series menores sobre temas policiacos y de temática pseudoerótica.
"El Rey Mono", supone su primera gran obra, para muchos una obra maestra, en colaboración con el guionista Silverio Pisu. Esta obra está basada en una obra fantástica china del siglo XVI, y cuenta la historia de un humanoide, rey de un pueblo de simios que ha conquistado la inmortalidad y que renuncia al lugar que le corresponde en el cielo para volver con su pueblo. El Rey Mono personifica el espíritu revolucionario y el coraje de renunciar al aburguesamiento para poder ser libre. Desde un punto de vista estético, la obra es una maravilla, porque conjuga el fino dibujo oriental en el que se basa Manara con su propia personlidad y su carácter. Aunque haya quien prefiera las versiones chinas ilustradas, diciendo que la obra de comic es mucho más sucia que las ilustraciones en las que, según ellos, se basa. Error de bulto, porque, y por esto es una gran obra, Manara no se limita a copiar y narrar la novela original y a realizar calcos de los ilustraciones, sino que traduce la novela a la historieta y aporta elementos originales y distintos a los de las ilustraciones,desde la composición, el diálogo y la acción.

Es a partir de este momento cuando se inicia la verdadera carrera de Manara como dibujante de cómics de calidad. Su dibujo meticuloso y muy limpio, su sentido del espacio y del detalle, lo convierten en el dibujante ideal para realizar obras de corte histórico, colabora con Larousse para realizar una historia en cómics de Francia y en Italia realiza una serie sobre personajes famosos de la historia Atila, Custer, Nobel o Helena de Troya.

Hasta 1977 todas las historias de Manara cuentan con un guión que no es propio, hasta que nace HP. HP es el nombre del aventurero que crea Manara para que se convierta en él mismo y pueda vivir las aventuras que él no vive. Como homenaje a otro gran aventurero al que admira, Hugo Pratt, el creador de Corto Maltés, le da su nombre. A la primera obra, HP et Giusseppe Bergman, seguirán, Un Autor en Busca de Seis Personajes y Dies Irae (Las Aventuras Africanas de Giusseppe Bergman 1 y 2) y, más tarde (1989) Tal Vez Soñar (Las Aventuras Orientales de Giusseppe Bergman).

Este mundo de la aventura y el erótismo lo convierten en un personaje consgarado del cómic de autor. La publicación en 1983 de El Click le da además del reconocimiento de la crítica, fama, popularidad y dinero. Tanto que el título se ha explotado en una serie que llega, de momento, hasta El Click 4. El Perfume de lo Invisible, constituye su otro gran éxito dentro de la modalidad de cómic erótico, a las que hay que añadir obras como Gulliveriana, Kamasutra, El Arte del Azote, que explora terrenos sensuales desde el sadomaso más ligero hasta la tansversión sexuada del clásico de Jonathan Swift.

Manara goza de una muy buena reputación, tanta que ha sido el escogido por Fellini y Almodóvar para ilustrar y plasmar sus guiones. Fruto de esta colaboración está Viaje a Tulum, con guión de Fellini, una obra maravillosa, que refleja de una forma exactísima cómo es la ciudad sagrada de Tulum, algo que, gracias a mi mujer, pude vivir en 2002.

Sus mejores colaboraciones vienen de la mano de Hugo Pratt. Sus dos álbumes juntos, El Gaucho y Verano Indio, un episodio de la colonización de Nueva Inglaterra, son sin duda, obras maestras. En ellas se unen la poesía de Pratt y el dibujo atormentado de Manara. Y ambas impactaron a Europa.
La razón de por qué es Milo Manara un genio, no radica, como ya he comentado antes, en la impactante forma en la que dibuja a las mujeres y en el cómic erótico. Su formación como ilustrador, arquitecto, ayudante de escultor, le proporcionan un punto superior al de otroso dibujantes de cómics. Es heredero de una escuela italiana en la que sobresale la calidad artística del dibujo y es un gran dibujante que ha sabido trabajar con los mejores guionistas y elaborar sus propios guiones. La representación de la figura y del rostro humanos en Manara son dignos de estudio, porque parece imposible que con tan pocos trazos sus personajes puedan expresar tal variedad de emociones. De su formación como arquitecto, o de su pasión por la arquitectura, debe venir la complejidad con la que representa ciudades, edificios y escenarios. Un ejemplo de esto, es la viñeta en la que dos caballeros templarios luchan ante un impresionante escenario, una gran torre almenada. En el rostro de los caballeros se adivinan a vez el miedo y el esfuerzo. El escenario cobra un matiz onírico, por otra parte presente en toda la obra de Manara, cuando anochece. Lástima no poder enseñarla en este blog.

La segunda pérdida de Manara fue hace poco. Presté a varios amigos, sucesivamente, los pocos cuadernillos, unos cinco o seis, y de regular calidad, blanco y negro y formato estandarizado de A4, que había conseguido de aquella colección. La vida nos lleva a diversos momentos en los que no prestamos atención a estas cosas, así que olvidé el préstamo hasta que intenté ordenar mi colección de cómics. Sé que Manara no está entre mis cosas, quien me conozca sabe que cuando busco algo lo hago de veras, así que recurrí a la lista de amigos para que me orientaran sobre quién tenía mis cómics. La verdad es que todos aseguran habérmelos devuelto, y recuerdan vagamente que se los dejara. Sé que están equivocados y en su pecado llevo yo mi penitencia por haberles dejado estos cómics a quienes no aprecian haber leido HP o Gulliveriana. No creo que estos ejemplares vuelvan, pero confío en que esto no signifique una pérdida y un olvido mayor de Milo Manara, el Grande.

Obras de Milo Manara:

  • Genius (1968).
  • Jolanda de Almaviva (1972), guión de Francesco Rubino.
  • La parola alla giuria (1975).
  • El rey mono (1976), adaptación de la célebre fábula china. Guión de Silverio Pisu.
  • HP y Giuseppe Bergman (1978), inicio de una serie en la que reflexiona sobre el sentido de la aventura en el mundo moderno.
  • El descubrimiento del mundo (1979), guión de Jean Ollivier y Pierre Castex.
  • El monje del Tíbet (1979), guión de Alfredo Castelli.
  • Dies Irae: Las aventuras africanas de Giuseppe Bergman (1980).
  • Hombre de papel (1981).
  • Click! (1983), su obra más famosa.
  • Glamour Book (1984).
  • La apariencia engaña (1984).
  • El perfume del invisible (1985).
  • Diario de Sandra F. (1985).
  • Verano indio (1986), melodrama histórico con guión de Hugo Pratt.
  • Cámara indiscreta (1988).
  • Foemina (1988).
  • Rosa Shocking (1988).
  • Tal vez soñar...: Las aventuras orientales de Giuseppe Bergman (1989).
  • 1789. La Rivoluzione Francese (1989).
  • Viaje a Tulum (1990), que adapta un guión inédito de Federico Fellini.
  • Click 2 (1991).
  • El gaucho (1991), con guión de Hugo Pratt.
  • El sueño de Oengus (1991), guión de Giordano Berti.
  • El viaje de G. Mastorna, llamado Fernet (1992), guión de Federico Fellini.
  • El Juego (1992).
  • Milomanara (1992).
  • Click 3 (1994).
  • El perfume del invisible 2: Desnuda por la ciudad (1995).
  • Gulliveriana (1996).
  • Cita fatal (1997).
  • Kamasutra (1997).
  • Lettere di una Monaca Portoghese (1997).
  • Camino oculto: Las aventuras urbanas de Giuseppe Bergman (1998).
  • Afrodita (1998), guión de Pierre Louÿs.
  • WWW (1998).
  • Revoir les etoiles (1998).
  • La metamorfosis de Lucius (1999).
  • Legambiente (1999).
  • Bolero (2000).
  • Revolución (2000).
  • Click 4 (2001).
  • Manara Memory (2001).
  • Sensualitars: La modèle (2001).
  • Piranèse: El planeta prisión (2002).
  • Creature di Sogno (2003).
  • Los Borgia (2005), guión de Alejandro Jodorowsky.
  • City Hunters (2006), creada por Gastón Gorali y Alberto Stagnaro.
  • Quarantasei (2007)
  • X-Men: Ragazze in fuga (2009)con guión de Chris Claremont

Para saber más:

http://www.milomanara.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/Milo_Manara

25 de noviembre de 2009

LAS MUJERES Y EL CÓMIC.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 26 DE NOVIEMBRE DE 2009)
Ante todo no me tilden ustedes de machista, la intención de hablar de las mujeres y el cómic no pretende ser una enumeración de caracteres femeninos que aparecen por las viñetas, sino que se trata de que el día que escribo esto es 25 de noviembre, un día en el que se recuerda que todavía hoy existe una violencia y una cultura machistas contra las que se lucha y no se acaba.

Rastreando la red en busca de más documentación he entrado dos variantes fundamentales en el tratamiento de la entrada "Mujeres en el cómic", se trata de análisis feministas del papel de las mujeres en el mundo de la historeta y, por otro lado, el "análisis" masculino de los personajes que aparecen en los cómics. Es decir, cuál de las heroínas "está más o menos buena".
Son ya muchas las comillas empleadas desde el inicio de esta entrada, son a posta, quiero ser muy cuidadoso con esta materia y no caer en expresiones que se puedan malinterpretar.
Es obvio que el cómic es, ante todo, un lenguaje visual y que en él aparecen dibujados personajes que cuentan con un físico esplendoroso. Lo curioso es que en la mayoría de los cómics que nos pueden venir a la imaginación, y suelen ser los de superhéroes, los hombres cuentan con una musculatura espectacular y las mujeres se dibujan resaltando sus atributos femeninos y con una ropa que los resalta.


La imagen de otros cómics es mucho más ñoña, así, en muchos cómics, las mujeres son esos seres indefensos a los que hay que proteger y cuidar porque son incapaces de valerse por sí mismos. Son seres asexuados válidos únicamente como madres o hermanas. O peor, son las malísimas, las villanas, las devoradoras de hombres, las que muestran una sexualidad mucho más marcada.


Sin embargo, realizar un análisis únicamente de las mujeres en los cómics centrándonos en el cómic de superhéroes, resulta muy parcial. Desde el inicio de la historieta ha habido mujeres en los cómics y su papel y tratamiento ha variado en función de las épocas y los distintos logros de la mujer en la sociedad. Voy a hablar tan solo de ciertos momentos que quiero destacar.
La mujer de los cómics americanos de los años 30 es dependiente del héroe, pero independiente económica, social y laboralmente. Las heroínas de Terry y los Piratas, Superman, Flash Gordon o Tarzan, luchan, actúan, tienen su vida propia, eso sí, en torno al héroe. No dejan de ser un reflejo del adelanto de la sociedad americana de los años 30, mucho más avanzada en determinados aspectos que la europea, y en la que la mujer se había incorporado al trabajo y mantenía cierta independencia, aunque sin auparse a los puestos altos de la sociedad.

En las historietas españolas ese papel de la mujer se ha perdido, y es frecuente que la mujer sea ama de casa, Las Familias Ulises, Cebolleta y Trapisonda, Zipi y Zape, o bien trabaje pero como secretaria, Anacleto o Mortadelo y Filemón. Se trata también del reflejo de una sociedad que consagra con leyes el sometimiento femenino al hombre. Casos aparte los de una literatura en historietas destinada a niñas, en las que los temas no van más allá de cómo casarse bien y ser una perfecta esposa. Lily, Sissy, Azucena, Mis Chicas, Florita, Mary Noticias, forman parte de esa cultura que decía que las mujeres no podían sino interpretar lo que los hombres le daban hecho. Saliéndose de ese papel estuvieron Doña Tula, Doña Urraca y Sigrid, las dos primeras porque mostraban a una mujer distinta, endurecida y encallecida por la guerra y la posguerra, resabiada y dura con el hombre, por lo que tuvieron problemas con la censura. Una mujer no podía pegar a un hombre, ¡hasta ahí podíamos llegar!. Sigrid representa otra mujer, dotada de gran belleza e independiente, sus problemas con la censuara vinieron por otro lado, por la política y el amancebamiento.

La progresiva independencia de la mujer, sí independencia porque no estaban sino maniatadas, hizo que ellas mismas se descubrieran dueñas de su cuerpo y su sexualidad. Esto da lugar a que, a finales de los años 60, y durante todos los 70, tanto en el cine como en los cómics, la representación de desnudos y relaciones sexuales tuviera connotaciones intelectuales y de libertad, no solo sexual. Es la época de Vampirella, Barbarella, Milo Manara, Guido Crepax, etc...

Esto conllevó que con el tiempo y desvirtuado el sentido anterior, surgiera un cómic en el que la mujer dejó de ser protagonista y se convirtiera solo en objeto sexual, con tintes pornográficos. (Kiss Cómix, Penthouse Cómics y diversas publicaciones de tintes estrictamente onanistas).

Pero las mujeres no solo mantienen una relación meramente de personaje en el cómic sino que son autoras y lectoras. Como lectoras han sido el sector más maltratado de entre todos a los que van dirigidos los cómics. No porque sea necesario el que haya publicaciones específicas para ellas, sino porque los autores, casi nunca han considerado que la mujer lea lo que realizan y han cercenado, por omisión, más o menos la mitad del mundo que habitamos.

En cuanto a las autoras es debido destacar que Maitena y Marjane Satrapí no son las únicas. La esposa de Frank Miller, Lynn Varley, aparece en los créditos de 300, estoy seguro de que no es por una razón de condescendencia, sino porque su contribucioón al color en esa obra es fundamental. Ese papel, el de entintadora o de colorista, ha sido tradicionalmente que la industria dejaba en manos de mujeres o de niños, porque consideraba que sus manos más pequeñas podían dar más precisión al trabajo. El problema es que nunca se han reconocido sus méritos.

Esto está cambiando y podemos nombrar a un buen puñado de mujeres:
  • Claire Bretécher, francesa genial, muy valorada por los críticos, cuyas viñetas y álbumes nos parecen muy originales y divertidos, Bretécher es la inspiradora de Maitena, la autora argentina actual más popular.
  • Mary Fleener, feminista norteamericana de los años setenta, considerada una pionera del cómic femenino y feminista.
  • Jessica Abel, muy moderna tanto por su dibujo como por el mundo que recrea.
  • Julie Doucet, canadiense responsable de historietas autobiográficas valientes y sin maquillajes.
  • Cathy Guisewite, norteamericana que retrata con genialidad el mundo actual y las difícil comunicación con el llamado "sexo fuerte".
  • Lynn Jonston, canadiense, autora de historietas inspiradas en su propia vida de madre de familia.
  • Phoebe Gloekner, norteamericana, autora autobiográfica muy destacada por la crítica.
  • Debbie Drechsler, también estadounidense que denuncia en sus álbumes los abusos sexuales que sufrió en su infancia.
  • Marjane Satrapi responsable de un cómic muy personal, autobiográfico, en el que narra su infancia en el mundo cambiante de su país tras la caída del Sha.
  • Maitena.

Valga esto para terminar y confirmar que en este mundo no tienen cabida las separaciones y las discriminaciones, aunque nos movamos en un mundo tan masculinizado.

Para saber más (esta vez sin wikipedia):

http://portal.uam.es/portal/page/portal/UAM_ORGANIZATIVO/OrganosGobierno/VicerrectoradoInfraestructuraProm/Institutomujer/novedades/encuentros/Dossier%20y%20detalles%20t%E9cnicos%20Mujeres%20creadoras%20en%20el%20mund.pdf

http://www.entretodas.net/categoria/comic/

http://kemosabidrawing.googlepages.com/lasmujeresyelcomic

http://www.guiadelcomic.com/comics/mujeres_alteradas.htm

http://www.kobaltronics.com/arigata/ver.php?id_diario=23

EL X ENCUENTRO DEL CÓMIC Y LA ILUSTRACIÓN DE SEVILLA

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 26 DE NOVIEMBRE DE 2009)
Se ha celebrado este pasado fin de seman el X encuentro del Comic y la Ilustración de Sevilla. La verdad es que es gratificante saber que uno no esta solo en el amor por el cómic y la historieta y felicito a los que mantienen viva la llama en esta ciudad.

Aunque las actividades se desarrollan en varios escenarios, cabe destacar las jornadas ubicadas en el Casino de la Exposición. Además de este sede, las librerías de la FNAC, Nostromo y Card & Magic desarrollan un apartadobre los cómics de la muestra. Algunos bares de esta, nuestra ciudad, valga la paráfrasis, desarrollan muestras sobre el beso en el cómic. Y la Casa de la Provincia presenta una exposición de Sonia Pulido hasta enero de 2010. Para esas fechas se prevé un concierto en al Lope de Vega sobre Viñetas y Música.

Se debe destacar el I Premio Internacional de Novela Gráfica Dibujando Entre Culturas para Jordi Bayarri por Las Extraordinarias Aventuras de Nicholas Champion y Mordechai Feingold. El Manuscrito Perdido de Darwin.

Yo fui partícipe de esta jornadas el viernes y el domingo, impresionado por el despliegue y el esfuerzo, pero menos por la oferta. Tan ajustada a la crísis, ya no económica sino creativa. Una excepción, Enki Bilal y Tránsito, su proyecto sobre rostros tomados en aeropuertos de los que imagina una historia es todo un acierto, su montaje cúbico y bilingüe, como recibimiento a los asistentes todo una declaración de intenciones.




http://www.encuentrocomicilustracionsevilla.com/



16 de noviembre de 2009

AIRE FRESCO. WATCHMEN.


(PROGRAMA MIL PALABRAS. 19 DE NOVIEMBRE DE 2009)

A menudo nos encontamos con obras crepusculares de un género artístico ya agotado que han sido concebidas para cerrar ese capítulo y, sin quererlo, se convierten en la obra de referencia. Es posible que en la obra se encuentren todos los tópicos por los que se distingue a ese determinado género, pero que se trate de obras excepcionales. ¿Qué son si no "El jinete pálido", "Espartaco" o "Ran"? Con Watchmen ocurre esto. De repente, una obra publicada en un periodo de estancamiento de los superhéroes consigue alterar los fundamentos del género, fundir todos los tópicos y convertirse en una obra, ya no excepcional, sino maestra. Entre las obras fundamentales del noveno arte; entre las diez primeras, sin aclarar el puesto porque dependerá de muchos gustos personales.



¿Por qué afirmo esto? Es, desde luego, una afirmación arriesgada. Ha de tenerse en cuenta que quien lo dice no puede acreditar por el cómic nada más que una gran afición y que lo que sabe o de lo que habla lo hace por conocimiento empírico obtenido a base de leer todo lo posible. Ninguna formación reglada al respecto. Pero sé que no equivoco, porque cada nueva lectura de Watchmen proporciona una mayor profundidad a la obra y porque es necesario prestar este libro para que, al devolvernóslo, sepamos si quien dice haberlo leído, lo ha hecho, y si lo ha hecho, si lo ha leído bien, y si lo ha comprendido.


Watchmen debe leerse. Sé que muchos lectores dicen preferir el cómic europeo, más cercano y más humanizado, y que, por eso, los superhéroes deben quedar para los niños. Se equivocan porque esta historia no es el cómic marvel o dc al uso. Se trata de algo más.


En España se reedita ahora como libro, y tiene la apariencia de una novela gráfica, más las primeras publicaciones de Watchmen son las de una serie limitada de 12 episodios. Así que esta obra que se considera una de las obras cumbres del cómic y de la novela gráfica, no se puede considerar una obra concebida solo como una novela sino como una serie, pero tampoco como una serie corriente, sino una serie cerrada, cíclica, recurrente y con un sentido único determinado desde el propio momento de su concepción. Algo así como lo que ocurrió con los primeros LP´s conceptuales de Sargeant´s Pepper de The Beatles y Pet Sounds de The Beach Boys.
Pero no es esto que hace de Watchmen un referente. Imagine todas las familias de superhéroes posibles, sus coaliciones, sus apariciones en otras series, sus enemigos, la evolución de su personalidad; imagine, además, una profundidad humana detrás de cada uno de estos personajes; y, por si fuera poco, imagine que ese clima de crísis permanente, miedo nuclear, miedo a la guerra, hubiera existido sin el Watergate y que Richard Nixon fuera el presidente de los EE.UU. La verdad es que ese cóctel en mis manos podría no llevar a nada, pero entre Alan Moore y Dave Gibbons completaron esta obra maestra.



Hablo de las distintas especies de superhéroes, porque desde los años 30 a los 80, aparecieron superhéroes que eran hombres enmascarados, otros que tenían superpoderes por sufrir mutaciones, otros que tenían cierto poder mítico o mitológico, otros que eran simples soldados, ... todas esa familias están aquí y su unión no chirría.


La depresión, la crísis de identidad de los personajes, la sensación de fracaso, las cuestiones interiores de cada uno de los superhéroes, que habían sido esbozadas en otras series. Personajes como los X-men, Spiderman, Batman, presentaban cierta lucha interior, no exenta de una dósis de "psicología barata". Aquí el diálogo interior es más profundo, hay personajes que sienten que han fracasado en su vida post-superhéroe, a los que llevar una existencia más anodina les resta el sentido de su vida, otros que ienten que se deben a un destino superior o que tienen que preservar los valores de una sociedad que ya ha desaparecido, y otros que, desde su condición de superhéroes, miran al resto de los humanos como simples espectadores.


La lucha entre el bien y el mal, tan maniquea en los cómics americanos, tan centrada en el equilibrio entre superhéroe y supervillano, al fin al cabo, tan infantil, deja de serlo. A la lucha interior de los personajes se unen las bajas pasiones, el sexo, el dinero, la locura, la pasión por hacer mal,... Los superhéroes se hacen adultos.


Hace poco se llevó al cine, Alan Moore, sin ni siquiera verla, renegó de la cinta. ¿Por qué? Watchmen fue concebida como una obra coral, en cuanto a personajes, y en cuanto a la técnica. Están planificadas viñetas, diálogos, textos insertos, obras que aparecen (cómic dentro del cómic), simetrías, autoreferencias, .... El autor entiende que eso no es posible plasmarlo en una película. Todos los efectos especiales del mundo valieron para contentar al dibujante Dave Gibbons, pero para nada más. Quizás Pixar, con Los Increíbles, captara un poco más el sentido de la vida humana de los superhéroes, aunque en una versión edulcorada y muy levemente basad en la idea de la pérdida de la identidad de superhéroe.


Para acabar, un consejo, hay que leer Watchmen, varias veces. Cada vez que se lee, se descubren nuevas cosas, tanto en el dibujo como en la historia. Es como cualquier obra maestra imprescindible. Como cualquier obra de arte, prescindible. Porque nuestra supervivencia no depende de leerla o no, pero sí que aportará a nuestra vida un rato de disfrute o de desazón, y quizás un matiz nuevo con el que vivirla.


Watchmen: ¿quis custodiet ipsos custodes?

RECAPITULAMOS. DUDAS SUELTAS.

3 de noviembre de 2009

CREEPY.


(PROGRAMA MIL PALABRAS. 3 DE NOVIEMBRE DE 2009)
Hace muy poco, por mi cumpleaños, un amigo me regaló un libro de cómics, que es la adaptación de tres relatos de Edgar Allan Poe. Se trata de El Gato Negro, El Barril de Amontillado y Manuscrito en una Botella. Aparte de estar agradecido con este regalo, me recordó que durante una gran época de mi vida el cómic de terror fue mi género favorito. En gran parte porque se trataba de un género adulto que podía escapar a la posible censura paterna.
El aluvión de terror que nos ha invadido estos días con Halloween para hablar de varias revistas que constituyeron el núcleo de terror en España. Me refiero a Creepy, Rufus, Vampus, Vampirella y Dossier Negro. Aprovecho esta ocasión, de forma oportunista, porque buscando viejas revistas de cómic que guardo, redescubrí un genio que casi había olvidado, se trata de Berni Wrightson.


Creepy (espeluznante) era el nombre de la revista, pero también el del personaje,medio cadáver, medio zombie, que aparecía en la portada y que, a modo de anfitrión, nos iba introduciendo en las ditintas historias. Áquí en españa se le conocía como el tío Rufus o el tío Creepy, y resultaba más simpático que aterrador.
Durante aquella época consiguió lo que solo consiguen los genios, hacerme creer que fuera de su obra, no había nada interesante, ni nada digno de ser leído. Sus obras, muchas de ellas, adaptaciones de obras de E. A. Poe, de H. P. Lovecraft, y, posteriormente, de Stephen King, o tomando argumentos de obras de serie B del cine de terror, eran impactantes por un guión muy elaborado para historias cortas, por una atmósfera y una ambientación sobrecogedoras y por un dibujo muy limpio, de línea clara, que contrastaba con unas historias oscuras.
Toda esta fascinación por el terror comenzó en el cine. Los años 50 dieron a Roger Corman y a su productora, American Internacional Pictures, la oportunidad de crear un subgénero que escapaba al código Hays. Junto con la productora británica Hammer, y las películas de El Cuervo, La Muerte de la Máscara Roja, El Péndulo, consiguieron impactar a una generación. En el mudo de el cómic tuvieron su espejo en la editorial Warren, que empezó a producir pequeñas historias autoconclusivas de 4 ó 5 páginas para ser la historia final de cuadernillos de superhéroes o de historias de guerra de la Marvel. Este formato tuvo mucho éxito y a mediados de los años 60, la Warren inició la publicación de Creepy, que se mantuvo hasta mediados de los años 80.
Los artistas de la Warren se especializaron en el género fantástico y terrorífico. Muchos de los mitos vampíricos, de hombres-lobo, de fantasmas, se iniciaron aquí. Bebieron de las fuentes terroríficas del cine desde los años 40 y de la novela gótica, y pronto derivaron a historias en las que se introducían las grandes preocupaciones de aquella época, los ovnis, los extraterrestres, la era atómica, la hecatombe nuclear. Poco a poco este género se fue transformando y series como Vampirella, permitieron mostrar matices más sensuales, con heroínas con vestidos muy sugerentes, vampiresas con una sexualidad muy marcada, etc., Esto convirtió al cómic de terror en un género más adulto, y también se trasladó al cine, donde ya no solo aparecía la virginal víctima sino en la que de forma muy forzada, al igual que en los cómics, se mostraban desnudos sin venir a cuento.
Llegó un momento en la que con artistas americanos no era posible para la Warren seguir el ritmo de publicaciones mensuales, como Creepy, Eerie y Vampirella, e historias semanales para otros comic-books. Fue el desembarco de los españoles. El editor Joseph Toutain viajó a Estados Unidos para vender y promocionar a los artistas de su agencia Selecciones Ilustradas, el responsable de la Warren lo conoció en New York y se sorprendió de la buena calidad de los trabajos que se les mostraban y el precio tan increíblemente barato del mercado americano.
Los efectos fueron curiosos. Se produjo una españolización de Creepy, y Vampirella se convirtió en un producto español hecho en EE.UU., fruto casi exclusivo de José Ortiz y de Esteban Maroto. Tanto que los americanos escribían a la dirección de Creepy protestando porque Creepy era demasiado español. Por otro lado, Toutain, tras unos años de consolidación de autores españoles, inició la publicación de la Creepy española en 1.979 y fue muy criticada por la gran dependencia de material salido de la Warren y de su americanización. Sin embargo, para muchos autores españoles casi desconocidos aquí, la publicación de estas revistas supuso que se les conociera en España, adonde llegaban ya con la pátina de triunfadores por llegar de USA y que tuvieran cierto reconocimiento editorial.
La Creepy española se vendía como la primera revista de género de terror española. Aunque esto no era cierto del todo, Vampus, Rufus, Vampirella y Dossier Negro eran anteriores, aunque eran meras traducciones y reimpresiones de las revistas americanas. Y además, mucho antes, en los años 50, Inspector Dan había introducido el género de terror en la historieta española. Lo que ocurría es que Toutain sí introdujo material inédito en USA, y creado ex profeso para esta revista. Mezclaba el material de la Warren, con autores noveles y con clásicos, lo que, ya sí de verdad, la convirtió en la primera revista española, en el escalafón, no en el tiempo.
Indistintamente de la edición americana o española, aparecieron autores como el ya mencionado Berni Wrightson, del que destacaría “Feria de Monstruos”, muy influida por la película “Freaks” de Tod Browning; Richard Corben con historias en las que se mezclan el género fantástico, el terror y el suspense con su particular estética; ver por ejemplo “La Caída de la Casa Usher”; José Mª Beá, Beroy,…
Un recuerdo propio unido a estos cómics. Una de las historias que más me impactó en mi infancia fue “Cuadro Completo” de Bruce Jones. Apareció en Dossier Negro y yo lo leí incompleto, porque le faltaba la contraportada. Durante varios años estuve sin conocer el final, hasta que en 1.984 lo encontré en un kiosco. Pude leer su final y nunca sabré si hubiera sido mejor no haberlo leído e imaginarlo durante toda la vida.





Para saber más:





25 de octubre de 2009

EL CAPITÁN TRUENO



(PROGRAMA MIL PALABRAS. 27 DE OCTUBRE DE 2009)
El prolífico, y esencial, en la historia de la historieta española, Víctor Mora, aseguraba que siempre había soñado con dibujar las aventuras de un caballero andante, y así nació, de su pluma y de la mano del dibujante Ambrós, el caballero Capitán Trueno, prototipo del héroe quijotesco que lucha con idealismo por la justicia, la libertad, la paz y la fraternidad.

Fue el primer tebeo español en convertirse en un fenómeno de masas. Aunque la Editorial Bruguera no contaba con una serie de aventuras de éxito similar al Guerrero del Antifaz y a Roberto Alcázar y Pedrín desde la aparición de El Capitán Trueno en 1956 por el guionista Victor Mora y el dibujante Ambrós, se eclipsaron estas publicaciones y Trueno copó el mercado del tebeo juvenil. A diferencia de otras obras del genero de pirats y corasarios y en su favor estaban por un lado el dibujo, la ambientación, la diversión, los escenarios y el vistoso contexto histórico en el que se desarrollan y por otro, en el del guión, unas historias en las que el protagonista viaja por todo el mundo luchando r unos onjetivos universales de justicia y libertad. En su primera época, 1956-1968, la serie llegó a ser la historieta más popular y difundida de España. Fuera de España, el Capitán Trueno se publicó en diversos países de Hispanoamérica y en Europa, llegando a ser publicado en Portugal, Francia, Alemania y Grecia, siendo en estos dos últimos países donde mayor popularidad alcanzó.

Como casi todo lo español que constituye un éxito su trayectoria editorial ha seguido un complejo camino de reediciones y reimpresiones, no siempre con más calidad o fieles a los originales. Es muy difícil eguir el rastro a todo lo publicado, oficial o apócrifo de El Capitán Trueno, aunque los mejores intentos corresponden a Ediciones B y a Planeta. Durante las décadas de los ochenta y noventa del siglo XX, aparecieron nuevas aventuras inéditas, sin éxito. Fueron muchos los autores que reinterpretaron al personaje (como Amador García, Jesús Blasco, Luis Bermejo,...), pero tuvieron más éxito las reediciones ordenadas de las historias de Ambrós y Fuentes Man publicadas hasta 1968, aunque gozan de cierto prestigio entre los seguidores más puristas las historia aparecida en la Historia de los Comics de Toutain Editor y Cita en Córdoba publicada en 1989, y considerada la historia 619 de El Capitán Trueno.

Con motivo del 50 aniversario de su creación, en 2006, se vivió un renacimiento del interés por El Capitán Trueno y las ediciones conmemorativas como del volumen (asimismo de gran formato) "El Gran Libro del Capitán Trueno", con magníficas ventas. Y aparecen nuevas historias como Silencios, la Juventud del Capitán Trueno sobre la primera juventud del héroe y se anuncian para 2010 ua historia nueva, La muerte de El Capitán Trueno y una película, Thunder Captain, The Holy Grial. Ambas nos ponen los vellos de punta. De verdadero miedo.
Curiosamente, el protagonista de las historias, El Capitán Trueno, un caballero español de la Edad Media en tiempos de la Tercera Cruzada, siglo XII, es catalán, ampurdanés. Fiel al formato de Ví Mora, estará acompañado por sus amigos Goliat, el fuerte, gordo, no muy listo, y Crispín, joven, jovial, muy listo y, en muchísimas ocasiones, también por Sigrid, la novia de Trueno y Reina de la Isla de Thule. A diferencia de otras historias de la época, en el Capitán Trueno las demás razas y culturas no son consideradas inferiores; así, se crean lazos de amistad y enemistad con vikingos, chinos, indígenas americanos; y de la misma forma entre los propios españoles junto a los personajes honrados y valientes aparecen a menudo malvados. Además ni siquiera los malos que aparecen son malos en términos absolutos, el propio Ragnar de Loghbroth, padre adoptivo de Sigrid, aparece como pirata que asalta naves para hacerse con las riquezas de los mercaderes, pero que luchaba a su vez contra los traficantes de esclavos. El Capitán Trueno aparte es un personaje más humanizado que otros de la época. Como ejemplo, frente a la rigidez de Roberto Alcázar, imperturbable, al que ni siquiera al contrapunto cómico que pudiera suponer Pedrín hace sonreír, el Capitán Trueno sonríe y hasta se ríe a carcajadas con las ocurrencias y desastres que protagonizan Goliath y Crispín.

Las mujeres en esta obra de Víctor Mora son tratadas también de forma diferente a como lo son en otras obras de la época, no se limitan a ser la compañera del guerrero, sino que tienen una decisión y una capacidad de mando muy alejada de los arquetipos de la época. Sigrid se convierte en Reina de Thule, y gobierna sin necesidad de tutela masculina alguna, y no por ello lo hace mal. Es cierto que el deseo de Sigrid sea casarse con su héroe, pero no por ello desatiende sus obligaciones de buen gobierno con respecto a sus súbditos, razones y responsabilidades que le impiden acompañar al héroe en muchas de sus aventuras.
La introducción del mago Morgano indica que no todo estaba muerto en la inteligencia española,
en una sociedad dominada por el oscurantismo y unas firmes creencias en lo más retrógrado de la moral religiosa, Víctor Mora lo introduce para que sirva como elemento de raciocinio y distinga la Ciencia y los avances técnicos de la falsa magia y la superchería. Esta inclusión hace que aparezcan anacronismos en la historia, como el globo, pero que son advertidas por el autor. Este elemento les sirve para desplazarse con facilidad por casi todo el mundo. Otros anacronismos y despiste históricos de la serie, son disculpables, como licencia de autor, y porque, en contra de lo habitual en los tebeos de ella época, la ambientación geográfica e histórica están muy cuidadas. Podemos mencionar en su haber el conocimiento de la pólvora, cuando viajan a China, del imperio persa, de Saladino, de Gengis Khan; y en su debe, inexactitudes sobre las sagas vikingas, la posible llegada a Teranova de éstos, un egipto faraónico en plena Edad Media, ....
El Capitán Trueno tuvo ciertos problemas con la censura, nada de extrañar si el propio Víctor Mora fue detenido y encarcelado por pertenecer al PSUC y vivir en pecado con su pareja. Que no hubiera otras razas consideradas inferiores, el que en ocasiones tras luchar contra los que oprimen a cierto pueblo el Capitán Trueno se marche y sean los integrantes del propio pueblo sin pedirle al hombre blanco que les designe el mandatario, quienes lo elijan, convertían al héroe en alguien fuera de lo usual en la época; el Capitán Trueno se convertía de alguna forma en un defensor de los Derechos Humanos, en contra de lo marcado por la censura de la época y el Régimen Franquista, siempre ensalzando la victoria sobre los agnósticos y ateos (por ejemplo la lucha contra el musulmán infiel) y propugnando los valores del catolicismo más ortodoxo.
Esto hizo que en algunos casos determinadas situaciones se cambiaran para evitar problemas, desde el punto de vista político, el Reino de Thule no es mostrado como una Monarquía Parlamentaria, como la mayoría de los pueblos vikingos, sino como un Reino con tintes de tipo paternalista y semiautoritario. Y para evitar que Sigrid y el Capitán Trueno llevaran una vida de pareja fuera del matrimonio, la Reina Sigrid no acompaña en todo momento al Capitán Trueno, sino sólo en contadas ocasiones.
Víctor Mora ideó otras dos series con personajes parecidos, El Jabato, El Cosaco Verde y El Corsario de Hierro. El formato es siempre el mismo y la galería de personajes similares: Taurus, Fideo de Mileto, Claudia, Mac Meck, el mago Merlini, Lady Roxana, repiten los arquetipos, héroe, el amigo grande y fuerte, el amigo pequeño y más débil, y la eterna enamorada. Con esto están aseguradas las peleas, que ya vendrían solas, las risas y la vis cómica con la glotonería y la cobardía, el compañerismo y el amor. Este amor se muestra de forma casi siempre platónica, salvo en las historias de finales del siglo XX, en las que se ve a Sigrid desnuda en dos ocasiones, una en un baño en un río, y otra compartiendo cama con El Capitán Trueno.




Para terminar unas notas sobre los autores más conocidos:

- Víctor Mora ha conseguido un reconocimiento por parte de la crítica y de los seguidores. Además del reconocimiento de, cómo no,las autoridades y los críticos franceses.

- Fuentes Man está considerado como el mejor continuador de la labor de Ambrós. Un accidente cardiovascular le privó de continuar la serie de El Corsario de Hierro.

- Ambrós, el padre de la criatura, el de una historia más triste. Ex-maestro republicano , aprendió a hacer tebeos para subsistir, y ya era conocido cuando inició El Capitán Trueno. Abandonó Bruguera en 1.965, aunque volvió para dar vida a El Corsario de Hierro, y, definitivamente, los cómics en 1.981, subsistió sin ningún tipo de pensión hasta 1.992. Para este genio de la historieta apenas un galardón del salón del cómic de Barcelona y una estatua de Trueno en su pueblo natal.

¿ Y todavía nos preguntamos por qué nos da rabia que otorguen la Medalla del Mérito en el Trabajo a alguna cupletista revenida o la Medalla de las Artes de San Fernando a un torero más famoso por su vida privada que por su supuesto arte ?





Para saber más:

http://www.capitan-trueno.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctor_Mora

http://es.wikipedia.org/wiki/Ambr%C3%B3s

http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Fuentes_Manuel

19 de octubre de 2009

UN MAESTRO LLAMADO WILL EISNER.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 20 DE OCTUBRE DE 2009)
La fascinación que crea este maestro del noveno arte es tal que no sé muy bien cómo comenzar. Su personaje más representativo, The Spirit, valdría para colocarlo en la nómina de los más grandes entre los grandes; pero es que este genio, cuando ya parecía desaparecido para el mundo del cómic, regresó y se reinventó a sí mismo e inventó un nuevo concepto de cómic.
A él no le gustaba hablar de cómic sino de arte secuencial, de narración gráfica, y, bajo estas premisas teóricas, creó la primera novela gráfica de la historia con el trasfondo de un Nueva York desgarrado.
Su genio había aparecido en los años 40, en los que nació Spirit. Este detective con ciertos aires de superhéroe a la usanza de los 40, personalidad secreta y sin superpoderes fantásticos, inició su carrera en los periódicos y pronto pasó a un cómic-book exclusivo en el que se desarrollaban sus aventuras. Generalmente, en historias autoconclusivas dé 7 ó 8 páginas.
La temática no puede ser otra que la de la lucha contra el crímen ayudado por una serie de secundarios de lujo en los que destacan el amigo de Spirit, Ebony y el detective Dolan.
Spirit es un reclamo para el sexo femenino, y son numerosas las mujeres que quieren conquistarlo, pero se mantiene firme en su empeño de luchar contra el mal y, suele, rechazar a estas nujeres.
Esta circunstancia ha sido polémica, se dice que hay una aparente misoginia de Spirit/Eisner, y convierte el juego de seducción y la lucha de sexos en una ridiculización de la mujer. No es así, no solamente porque la mayoría de personajes femeninos que aparecen (como Silver Silk), gozan de mayor inteligencia y capacidad que la de los hombres de la serie; o porque la mayoría de las mujeres que aparezcan son independientes y cuentan con su trabajo y estabilidad económica; sino porque hay que leer esta obra en su contexto, se trata de una obra en la que el rasgo fundamental que domina es el humor, un tanto socarrón e irónico (al estilo de Lil´Abner de Al Capp), tanto que Spirit es ridiculizado a veces, y esta permanente huida de The Spirit de las mujeres le da un cierto aire de comedia ligera. Muy apto para que la serie se distribuyera en periódicos de todos los EE.UU.
Bajo esta pretendida ligereza e ingenuidad, se satiriza a la sociedad americana, se denuncia al hampa, a los políticos, a la policía. Las mujeres son seductoras, provocativas, independientes,... Y si se menciona el supuesto tinte racista con el que Eisner trata a Ebony, hay que recordar que el primer presidente negro de Estados Unidos fue Ebony en la historia llamada La elección del Presidente Junior.
Bajo esta pretendida ligereza e ingenuidad, se esconde una obra impresionante, en la que se ponen de manifiesto nuevos encuadres y perspectivas en el cómic; nuevos puntos de vista sobre los personajes, el encabalgamiento de unas viñetas sobre otras, un dibujo aparentemente fácil pero muy eleborado y muchos detalles que convierten a Spirit en una cima de la historieta. Podríamos poner una comparación cinematográfica, Spirit es como Ciudadano Kane, o los encuadres clásicos de Eisner son como los planos secuencias de Billy Wilder, llenos de detalles y precisión, renunciando al primer plano para recrear el ambiente y el detalle.
Eisner es una prueba de que el mundo de los ilustradores, dibujantes, guionistas y artistas es duro. Tras dejar la serie The Spirit en 1956, Eisner no consigue trabajar nada más que como publicista. Es cierto que su serie le genera algún que otro beneficio económico, proveniente de los derechos que usan los Syndicates, pero no goza de ningún tipo de reconocimiento intelectual en un mundo y una época en la que en el mundo del cómic dominan los cánones impuestos por la Márvel y la DC Comics (superhéroes, mutantes, mundo atómico y fantástico) ó el floreciente cómic underground que nacía en San Francisco.
Es Europa quien le rescata de ese olvido. Cuando en 1970 un editor sueco le ofrece reeeditar The Spirit, renace en Eisner la llama del cómic y escribe dos ensayos teóricos esenciales para que el cómic americano goce también del reconocimiento intelectual del que empezaban a gozar ciertos autores europeos.
En España la censura entendió bien el mensaje transgresor de Spirit, eso de reirse de la autoridad, de la policía, y los escotes, vestidos y actitudes sugerentes de las mujeres que aparecían, provocaron que estuviera prohibido hasta 1.977. Después, Norma Editorial o Cairo nos trajeron a The Spirit y Josep Toutain a través de sus revistas, álbumes y editoriales reivindicó la figura de Eisner. Es imposible olvidar las editoriales sobre Contrato con Dios ó Will Eisner. Cuando el Cómic es Arte, la venta de pósters e ilustraciones, imposibles para un bolsillo vacío.
Eisner se convirtió, casi a su pesar, en un genio, en una figura viviente capaz de conexionar la edad de oro del cómic americano con nuestra época. Y ésto que le habría permitido jubilarse y vivir de las rentas holgadamente, le motivó para llenar la última etapa de su vida de obras maestras. A las mencionadas ya, habría que sumar El último día en Vietnam, Fagín el judío y La Conspiración. La verdadera historia de los Protocolos de los Sabios de Sión.
Estas dos últimas obras como un homenaje al pueblo judío del que formaba parte. Tal y como él mismo explica en el prólogo de Fagín el judío, entiende que siempre que aparece un judío en una historia desempeña un rol negativo, es un ladrón, un mercader avaricioso, un usurero, y él quiere luchar contra ese odio racista y explicar qué convierte a un muchacho huérfano en el personaje más popular de la literatura inglesa, Oliver Twist, y a otro muchacho huérfano y judío en uno de los más odiados y olvidados, Fagín, maestro de ladrones.
La Conspiración es su obra póstuma, obra de denuncia política y documental en cómic, en el que hace un seguimiento de uno de los mayores fraudes de la historia, Los Protocolos de los Sabios de Sión, una obra inventada por la policía secreta rusa para poder justificar los progromos del zar contra los judíos y que, a pesar de que se ha demostrado su falsedad en múltiples ocasiones, ha servido y sirve para justificar el odio y el maltrato a los judíos; quienes en estos Protocolos revelan un supuesto y ficticio plan para conquistar el mundo. La famosa conspiración judeo-masónica.




Para saber más:

http://es.wikipedia.org/wiki/Will_Eisner

http://www.willeisner.com/

http://es.wikipedia.org/wiki/The_Spirit

http://www.alohacriticon.com/viajeliterario/article1484.html







8 de octubre de 2009

LA SOMBRA NAZI. AUSCHWITZ.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 13 DE OCTUBRE DE 2009)
Fue en 1945 cuando acabó la más cruenta de las guerras que ha vivido la humanidad, la II Guerra Mundial. De su existencia queda hoy un atroz recuerdo de millones de vidas cercenadas por la barbarie de la guerra y el conocimiento científico de la inhumanidad de los tormentos aplicados por los nazis a aquellos que no consideraban de raza aria.
El mundo de la historieta ha reflejado este conflicto en innumerables series y cómic-books, el punto de vista adoptado en la mayoría de ellos es el bélico. Esta guerra es espectacular desde una óptica militar, se lucha con armas sofisticadas, hay estrategias nuevas, y una alianza de naciones vence a un poderoso ejército. (Ver Capitán América, Capitán Marvel, Superman, Sargento Furia, Hazañas Bélicas,...).
En los años 70 el punto de vista cambia, y el conflicto se empieza a mostrar focalizándolo en la víctimas de esa cruenta guerra, en los encerrados en los campos de concentración como Auschwitz y en los tormentos y en las torturas sufridas.
Por eso hablo hoy de Auschwitz de Pascal Croci (Año 2005, Norma Editorial) y, sobre todo, de Maüs, de Art Spiegelman (Año 2005, para la edición de Reservoir Dogs), pero escrita entre 1973 y 1991, obra por la que, por primera vez, y única de momento, un cómic ha recibido el Premio Pulitzer.
Cualquier obra relacionada con el Holocausto judío está destinada al éxito (al menos, según un personaje de La Decisión de Sophie), pero hay una diferencia fundamental de nivel entra las dos obras que traigo hoy. Croci apuesta por ilustrar su historia con un dibujo detallado y realista, lo que le da cierto aire documental; el dibujo de Spiegelman es mucho más sintético, de trazo sobrio y cuidado, dibujo desnudo que intenta pasar desapercibido para ser funcional. Y Pascal Croci recurre al dibujo de hombres, que se convierten en esqueletos andantes, mientras que Spiegelman ilustra su historia con ratones y gatos claramente antropomórficos, lo que en vez de restar gravedad a la historia, la amplifica.
¿Quiénes son Pascal Croci y Art Spiegelman?
Pascal Croci es un excelente dibujante y guionista francés nacido en 1961, y residente en Montpellier. Se inició dibujando personajes y cómics históricos para diversas publicaciones hasta que realizó este cómic, Auschwitz, como un proyecto muy personal. Hasta ahora su mejor obra es una adaptación del Drácula de Bram Stoker al que imprime su sello como dibujante muy realista y detallista.
Para realizar Auschwitz hizo minuciosas investigaciones, se reunió con antiguos reclusos de este campo de concentración, se basó en el documental Shoah, y en películas como La Lista de Schindler y las memorias de Wladyslaw Szpilman (El Pianista). Su trabajo le valió un premio de la Asamblea Nacional Francesa en 2001.
Sin embargo, su obra es demasiado amanerada, el rostro permanentemente desencajado y deforme de los protagonistas no consigue que se alcance un alto climax emocional y su obra le debe en exceso a las fuentes en las que se basa (copiando incluso escenas de películas), por lo que se tiene la impresión de que ya se ha visto esta historia y de que aporta muy poco.
Démosle dos aciertos además de lo exacto de la narración, de la reproducción exacta de detalles como los uniformes y de la disposición del campo. Uno es un episodio dramático que relaciona el genocidio nazi con el de las guerras balcánicas y el otro es un pasaje en el que el protagonista se enrola en el batallón de limpieza de las cámaras de gas para ver por última vez a su hija cuando vaya a ser eliminada (tratamiento especial).
Art Spiegelman nació en Estocolmo en 1948, aunque se crió en EE.UU. Se formó en arte y diseño y comenzó su carrera dibujando ilustraciones para pegatinas y cromos (como la pandilla basura). A mediados de los sesenta se inició en los cómics underground en San Francisco y dibuja para varias publicaciones del estilo fanzine. Vuelve a Nueva York y allí desarrolla su trabajo en periódicos creando varios personajes, hasta que en 1980 funda con su mujer una revista, Raw, al estilo europeo que difunde a autores de la nueva ola americana y europea, y en la que comienza a publicar en formato de serial, Maus. Autor de temas conflictivos, realizó en 2004 un cómic sobre los atentados del 11-S, titulado Sin la Sombra de las Dos Torres.
Maus es la historia de un superviviente de Auschwitz, Vladek Spiegelman. Se trata del padre del autor, un judío polaco que sobrevivió al encierro en Auschwitz. La narración se hace como una conversación que mantienen padre e hijo y así toda la historia queda marcada no solo por la situación de los judíos en Polonia durante el III Reich, sino por la difícil relación paterno-filial, por el suicidio de la madre, hecho real que aconteció durante la juventud de Art Spiegelman y por la muerte de un hermano, que no conoció, durante el encierro en el campo.
Maus no solo merece el Premio Pulitzer en 1992 sino el reconocimiento mundial. Ha sido publicada en toda Europa y atacada por grupos neonazis y negacionistas del Holocausto.
Entre las curiosidades del libro, la representación de las distintas nacionalidades se hace mediante distintas especies animales de carácter antropomórfico. Así los judíos son ratones (Maus es ratón en alemán), los nazis son gatos, los polacos cerdos, ranas para los franceses, ciervos para los suecos, perros para los estadounidenses y peces para los ingleses. La elección es deliberada, se trata de una metáfora sobre la ratonera en que se conirtió la Polonia ocupada para los judíos, y cómo se sintieron traicionados por el resto de polacos.
El dibujo en blanco y negro de trazo muy anguloso y nervioso está muy influido por el expresionismo alemán. Sin duda hay infuencias en su obra de films como La Decisión de Sophie o de libros como Si esto es un hombre de Primo Levi, pero de las que no copia sino que se limita a adoptar el mismo punto de vista, el del testigo al que la experiencia marca su vida y la de la de sus descendientes. Es significativo el título de la primera parte del libro, Mi padre sangra historia, y la de la segunda, Comienzan mis problemas.
El padre del autor, Vladek Spiegelman, usa un inglés defectuoso que delata su origen polaco. Es el propio de una persona mayor que no ha aprendido bien inglés y que confunde tiempos verbales, géneros gramaticales, el uso del ser y estar y las preposiciones. Esto lo hace deliberadamente el dibujante, y se cometió el error de eliminarlo en la primera edición española y se ha corregido en las siguientes.
La edición de Reservoir Dogs del año 2005 está prologada por el escritor Umberto Eco, lo que da una idea de la dimensión de este cómic y de su repercusión internacional. Por cierto, en semanas siguientes hablaremos de otra obra prologada por Eco, La Conspiración-La verdadera historia de los Protocolos de los Sabios de Sión, y de su autor, Will Eisner.
Para saber más:

28 de septiembre de 2009

PEANUTS.TIRAS CÓMICAS.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 29 DE SEPTIEMBRE DE 2009 )
La era moderna de los cómics nace en los periódicos (la era antigua queda en los códices y en los tapices de otra época) y es una transformación de las ilustraciones cómicas y satíricas que aparecían en los diarios del siglo XIX. La temática de estas tiras consistía, por lo general, en historias de corte humorístico que intentaban sacar una sonrisa del lector, bien adulto o bien infantil. De ahí el nombre de cómic que se le da a esta forma de arte y de ahí su identificación con un arte menor dirigido a niños.
Así que el cómic nació en los periódicos y de esta forma se ha publicado durante muchos años, sobre todo en el ámbito estadounidense donde los Syndicate consiguieron no solo la más amplia difusión de cada tira sino unos derechos laborales y de autor mínimos para los artistas que fueron el germen para el reconocimiento artístico e intelectual.
No voy a extenderme más sobre este asunto de los orígenes del cómic, ya tengo experiencia para saber que esta parte de la historia de los cómics resulta poco atractiva, pero sí voy a traer aquí varias tiras que han alcanzado amplia fama y difusión. Se trata de Peanuts , Mafalda, OLafo, Garfield y Cuttlas. Estas series se siguen publicando en la prensa española, bien en dominicales (El Pais - Peanuts/Garfield), bien dentro del periódico como una sección más (ABC/Olafo, 20 Minutos/Cuttlas) o bien como coleccionables (Mafalda/El mundo).
El nombre de esta entrada, Peanuts traducible como cosas pequeñitas, quiere, en la medida de lo posible, homenajear a este tipo de cómics, de menor formato que el comic-book, la novela gráfica o los grandes seriales, y que, en ocasiones ha alcanzado cotas artísticas muy elevadas. Digo en ocasiones porque, a pesar de que la crítica y el público ensalzan algunas de estas historias, yo pienso que son una parte muy menor dentro del mundo del cómic.
Snoopy es el personaje emblemático de la serie Peanuts, su personalidad destrona a Charlie Brown y al resto de personajes. En España ha sido abanderado de una tribu urbana, la de los pijos ochenteros, y en EE.UU. la mascota de la NASA, ¿tendríamos que pensar que hay un significado sociológico en esto?. Simbolismos aparte, la crítica especializada en cómic considera la serie Peanuts en su totalidad una obra maestra, algo que no comparto por algunas razones que tienen que ver con la dimensión de las historias, muy limitadas, con los guiones y con el dibujo.o obstante, reconozco la valía de Charles M. Schultz como artesano y como gran trabajador, que incluso tuvo la valentía de dejar unas viñetas de despedida que se publicaron el mismo día de su muerte, 50 años después del inicio de los Peanuts.
En cuanto a Quino, me parece un gran artista, un gran ilustrador y un gran humorista, pero lejos de su obra más conocida, Mafalda. Esta niña contestataria del periodo inmediatamente anterior a la dictadura militar argentina, que vive el 68 y la caída del peronismo alcanzó una gran difusión mundial, sin duda, amplificada por las circunstancias en las que se publicaba, con muchos problemas de censura y con muchas libertades restringidas. Sin embargo, el recurso de acudir a eslóganes facilones del final de los setenta y la representación de arquetipos y prototipos de la sociedad en los pequeños amigos de Mafalda (Guille, Susanita, Manolito, Libertad) no aumentan sino que disminuyen los valores artísticos de esta serie, porque, donde otros autores como Goscinny o el propio Calpurnio toman el tópico y lo convierten en un personaje agradable, Quino no logra convencer. Esto lo comento, es obvio, porque a mí no me convence esta supuesta ingenuidad del personaje, algo que sí ha hecho con millones de lectores.
Pero es que el éxito de público y la continuidad de series en el tiempo no garantizan que sean de tal calidad como para ser incluidas en una selecta élite de los cómics. Es cierto que se trata de obras simpáticas que con frecuencia hacen acudir una sonrisa a la boca y a la mente del lector, algo difícil teniendo en cuenta la limitación espacial de estas tiras; pero no es menos cierto que a nadie en sus cabales se le ocurriría incluir los sainetes de los Álvarez Quintero en la categoría de grandes obras de la Literatura. Así, la obra con tintes autobiográficos de Jim Davis, Garfield, el gato mascota de Jon que se convierte en amo de la casa, o la obra Olafo el Vikingo, conscientemente anacrónica, no dejan de ser meros entretenimientos de consumo rápido.
El caso hispano es singular, gozamos de algunos de los mejores artistas en este género, pero han tenido poca difusión en los dios por lo que han sido publicados con frecuencia en revistas especializadas, lo que les ha dotado de mayor libertad creativa. Es el caso de Ibáñez, Escobar y otros, que desplazados de los periódicos por los humoristas gráficos hicieron carrera, y obra, en publicaciones como Mortadelo ó DDT. Calpurnio, autor zaragozano, es un buen ejemplo de cómo la imposibilidad de publicar en diarios lo llevó a los fanzines, a Víbora, a Cairo, y se convirtió, pese a todo lo dicho antes sobre este subgénero, en un artista con una obra esplendorosa, Cuttlas, que aun sigue viva !en un periódico!.
Cuttlas es una debilidad personal, no solo por el surrealismo de las historias, una pretendida facilidad e ingenuidad, los toques de lirismo, los homenajes al western, el uso de los tópicos sobre los indios y los mejicanos, sino porque Cuttlas se inventa a cada paso y sorprende; porque un personaje que no tiene facciones tiene una personalidad mucho mayor que todos los mencionados en este post; casi una línea; casi como una figura del Greco, nada de carne, todo alma.
Para saber más:


22 de septiembre de 2009

MICKEY MOUSE. DON MIKI.

(PROGRAMA MIL PALABRAS. 22 DE SEPTIEMBRE DE 2009 )
Podría contar uno de los recuerdos infantiles más amargos y a la vez más placenteros que, sin duda, he vivido asociado al ratón Mickey; se trata de que, apenas había apendido a leer, devoré todos los números publicados de la revista Don Miki. Ésta era una publicación semanal que apareció en 1976 y por la que se descubrieron en España las historias de Disney que permanecían para nosotros asociadas únicamente a los dibujos animados.
La verdad es que estas historias llegaron tarde a España. Aquí se conocía al ratón Mickey y al resto de personajes Disney a través de las películas y de los cortos que, ocasionalmente, se veían en los cines. Los otros soportes de estos personajes eran el álbum de cromos, recurso mercadotécnico eterno, y algunos libros que reproducían las historias de las películas o buscaban alguna continuación a las películas no siempre con gran acierto.
Pero el ratón Mickey había nacido mucho antes, en 1928, y en su tercera aparición en un corto de dibujos animados ya hizo historia al ser el primer corto de dibujos animados sonoro de la historia del cine (Streamboat Willie- El héroe del río). Su dibujante original fue Ub Iwerks, al que la versión más fidedigna sobre el nacimiento de Mickie, considera el padre del personaje por encargo de los estudios Disney que acababa de perder los derechos del conejo de la suerte en favor de la Universal.
El éxito del personaje hizo que la Kings Feature Syndicate adquiriera los derechos para una tira diaria en la prensa americana que realizaban al principio como dibujante Ub Iwerks, Win Smith como entintador y Walt Disney como guionista. Menos de un año después Ub Iwerks fundó su propio estudio y abandonó la Disney por lo que, con Walt Disney dedicado de lleno a la animación, hubo que recurrir a un nuevo dibujante para las tiras de prensa cómicas de Mickey Mouse.
Floyd Gottfredson era un dibujante que acababa de llegar a los estudios Disney al que no hacía mucha gracia dedicarse a las tiras cómicas porque prefería la animación, pero la insistencia y el fuerte carácter de Walt Disney le convencieron para dedicarse temporalmente a los dibujos de las historietas. Recién llegado al cómic, acabó con las historias empezadas por Ub Iwerks y Win Smith y comenzó la construcción de seriales un poco más largos del ratón. La primera historia atribuible en exclusiva a Gottfredson es Mickey Mouse en el valle de la Muerte.
Resulta fundamental esta aportación porque desde este momento el universo de Mickey se amplía; de Minnie y Pete Patapalo se pasa a una variedad de personajes importantísima, Clarabella, Horacio, Pluto, Goofy, Mortimer, Sylvester Shyster, los padres de Minnie, etc... Y Mickey Mouse, el personaje que había nacido para el cine, inició una vida paralela en el mundo de la historieta.
La diferencia primordial en la temática de los cómics y en la de las películas está en que las películas conservan un sesgo infantil y cómico, mientras que el cómic es un cómic de aventuras en el que los personajes principales son animales, pero no tan animales. Las historias que viven Mickey y Minnie a lo largo del periodo entre los años 1931 y 1955 en que la Kings Feature Syndicate deja de publicar estas historias largas en prensa, son las que podría haber vivido cualquier otro héroe del cómic; desbaratan a traficantes de alcohol y de drogas, se enfrentan a fantasmas, a cultos misteriosos en la américa andina y maya, viajan a Europa y viven aventuras parecidas a las del prisionero de Zenda, o derrotan a dictadores europeos. Se ve que están dirigidas a un público más adulto.
A partir de 1955, la censura hace estragos, y el ratón la sufre especialmente. Su espacio se ve confinado a una tira diaria y a una hoja semanl, con lo que se coarta la libertad expresiva, pero además es que la relación entre Minnie y Mickey debe ser distinta. A lo largo del periodo anterior Mickey y Minnie habían vivido como una pareja de hecho, compartido casa, habitación durante los viajes, en alguna ocasión aparecen acostados juntos y todo esto sin estar casados, algo que la sociedad americana de 1955 no podía permitir, por lo que desde ese momento se convierten en eternos novios que viven un amor platónico que incluso se ruborizan con un beso en la mejilla. Ridículo si recordamos lo que habían vivido juntos durante más de 20 años.
A España las historias de Gottfredson no llegaron en su día, no fueron traducidas ni publicadas, hasta que en 1976 la editorial Montena inició la publicación en formato cuartilla de Don Miki. Una revista que nos trajo las historias de Mickey Mouse alternado las historias a partir de 1955, con historias realizadas en Italia, donde continuó la franquicia, y con historias muy escogidas de los primeros años de Mickey. Era una revista para niños y niñas por lo que las historias de Mickey estaban excesivamente seleccionadas, resultando el ratón en algunas ocasiones un pequeño sabelotodo. Sin embargo, poco a poco las historias antiguas consiguieron que Mickey enganchara tanto como el otro gran protagonista de la revista, el Pato Donald.
El Pato Donald fue un secundario de lujo de un corto de dibujos animados de Disney de la serie Sinfonías Tontas, que también pasó al cómic. Fue de la mano de un italiano que lo convertía en un viajero del espacio que visitaba Marte. Hasta 1942 Donald Duck fue un personaje cuyas tiras se publicaban además de en Italia en EEUU, pero que dibujaban italianos, este año Carl Barks se hace cargo del Pato Donald y surge una obra magnífica.
El Pato Donald de los dibujos animados es un gamberro, el de las historietas es un "muchacho" normal que vive situaciones cómicas y aventuras. Aparecen sus sobrinos, Jorgito, Jaimito y Juanito, el Tío Gilito, Patomas, Ungenio Tarconi, los jóvenes castores, los golfos apandadores... y, sobre todo, la piscina deTío Gilito. Son de especial mención la saga de Patomas donde Donald, casi un mediocre, se convierte en un superhéroe, con personalidad secreta, disfraz, máscara y un montón de artilugios diseñados por Ungenio Tarconi. Y la saga de Tío Gilito donde cuenta la historia de la familia Duck, desde el antiguo Egipto a los modernos Estados Unidos pasando por España, Inglaterra, Roma, el Yukón y la Fiebre del Oro, la conquista de Florida, ... Don Miki tuvo el acierto de regalar diez monedas con la efigie del Tío Gilito en cada una de las épocas de la saga y de publicar el manual de patomas y el de los jóvenes castores, un grupo parecido a los boy-scouts que abanderaban los sobrinos de Donald.
Donald es menos receptivo al amor que Mickey, su relación con Daisy es la de un soltero empedernido que no quiere comprometerse, pero que se pone celoso si Daisy sale con algún otro pato. Tampoco anduvo lejana esta relación de la censura, ni los oscuros orígenes de sus sobrinos, hijos de la hermana de Donald, pero de padre desconocido.
Por cierto, mi recuerdo agradable fue leerme la saga completa de Patomas y de Tío Gilito, el triste que aquella colección se perdió para siempre junto a las monedas del Tío Gilito y El Manual de los Jóvenes Castores.
Para saber más: