18 de marzo de 2023
DE LOS QUE ATESORAN
14 de diciembre de 2020
300 Y PERSÉPOLIS
16 de enero de 2015
CARICATURAS, PROFETA, DUELO…POÉTICA DE ARISTÓTELES.

Creo que no es mucho pensar, y no es elevarse mucho, imaginarse este libro, el escrito por Umberto Eco, como antecedente, fábula o símbolo de lo ocurrido en la redacción de un periódico la semana pasada en Francia. Y, al igual que ocurría en el libro, dos facciones se han enfrentado entre sí tras los hechos.
El Jueves, El Papus, Hara-Kiri, Makoki, El Víbora, Penthouse Cómics… estas publicaciones es seguro que hieren sensibilidades. Al igual que lo hacen La última tentación de Cristo, El Evangelio según Jesucristo o Yo te saludo, María. Y es necesario recordar que han sufrido amenazas, atentados y ataques; pues no creamos que solo hay fundamentalistas en una religión, que hasta se vieron monjes budistas repartiendo estopa contra los infieles en Indonesia. Pero, si te escuece la brutalidad con la que reflejan a Dios, los profetas, Mahoma, o Buda, esta sociedad te proporciona instrumentos para solicitar a los tribunales que señalen la frontera entre el derecho a la libre expresión y la ofensa o la calumnia. Y es una línea que establece el poder judicial, es decir, que emana de la voluntad popular y no de la revelación de un dios, sea cual sea.
Habrá quienes digan que en España piensen que no existe libertad de expresión, contra lo que yo argumento lo contrario, pues si no, ¿cómo me atrevería yo a decir esto?, ¿cómo es que Krahe pudo cocinar un crucifijo?, ¿cómo es que podemos contar aquello que se secuestró como Rocío o El Jueves del cheque-bebé?. Otra cosa es que no se sepa dónde está la línea de separación de la ofensa y la sátira, o que esta sea mutable, a tenor del juez que deba determinar su posición.
Y recordemos también que la sinceridad descarnada, la risa, la sátira, tienen un contexto y es el periodístico, el artístico o aquel en el que la expresión debe ser libre y no otros. No sea que mañana nos creamos con derecho universal a opinar, y sentenciar sin derecho a réplica, sobre si los demás son feos, católicos o sentimentales; sobre si sus esposas son eso, esposas que atan, o compañeras; sobre si conducen mal o no nos gustan cualquiera de las cosas que hacen.
El mundo de la ilustración gráfica y la viñeta, hermano mayor del mundo del cómic, perdió a varios referentes en el atentado de Charlie Hebdo. Por eso esta entrada es común a mis dos blogs; a pesar de que es tangencial, y circunstancial, el hecho de que las víctimas sean dibujantes y guionistas. La semana pasada perdieron la vida, en nombre de la intolerancia, más de ciento cincuenta personas. Algunos iban a su trabajo y otros compraban en un supermercado; y fue en Pakistán, en India o en Francia; había quienes estaban estudiando, tomando café o, como los dibujantes, preparando la revista de esta semana. Todos merecen el mismo respeto. Todos fueron masacrados por algo tan contrario a la fe como es el fanatismo. En nombre de un Dios que, si existe, habrá creado un infierno para los asesinos mientras dice a los muertos: Tout est pardonné.

16 de mayo de 2012
REINICIO.
Que la suerte me sea propicia.
4 de noviembre de 2010
MANGA. ANIME. AKIRA.
Si digo la verdad, la pura verdad, hay algo falso en esta entrada y es la fecha. El 4 de noviembre la inicié con la sana intención de acabarla en poco más de una semana. El resultado de esa buena intención es que en junio de 2011, todavía no la he escrito. Razón por la que de haber algún lector pendiente de reprenderme le debo pedir disculpas y decirle que no ha habido falta de ganas sino de tiempo y, quizás, de ideas.
![]() |
Godzilla, el entrañable. |
![]() |
Colón hacia Cipango |
![]() |
El erizo |
2 de agosto de 2010
FLASH GORDON
Para realizar esta tardía entrada no solo me he quedado con mis recuerdos y mis sabores, he acudido a documentarme sobre este personaje y su autor original, Alex Raymond. La crítica destroza mis planteamientos, la historia que a mí me encandila le parece una opereta y el autor que yo considero un genio, no lo es. Y aquí aparece mi soberbia, ¡que le den a esta crítica!. Me imagino comparar tres películas (podrían ser también libros, pero constituyen un arte con raíces más antiguas que el noveno) como Viaje a la Luna de Melies, Metrópolis de Fritz Lang y Alien de Ridley Scott. Son evidentes los saltos entre una y otra época y, ¿quién puede decir que son malas películas, que el hieratismo y la ausencia de sonido y de color de las primeras impiden el sentimiento y la emoción?, ¿quién puede decir que el desconocimiento de la ciencia que luego se descubriría y la escasez de medios técnicos no se suplen con corazón y fantasía?. Esto ocurre con estos críticos, comparan Flash Gordon con obras de la era postnuclear y de la conquista espacial. No solo resulta inapropiado sino injusto. Estoy seguro que si Verne, Raymond, y cien mil mentes calenturientas más no hubieran imaginado lo desconocido, jamás habría habido impulso para conquistar la última frontera.
Mongo, el planeta al que llegan Flash, Dale y Zarkov, es un prodigio de la fantasía. Una mezcla entre futuro, mundo medieval, animales prehistóricos y tierra de nunca jamás. Quien haya leído el primer volumen de las aventuras de Flash Gordon, debe soñar con la entrada en escena de los hombres-león y de los hombres-halcón. Es imposible olvidar el dibujo, a página completa, de un escuadrón de hombres-halcón, volando en picado, hacia un objetivo, armados hasta los dientes, como lanceros a la carga, cabalgando el aire.
Flash Gordon es obra de Raymond, obra que nació del encargo de la editorial de competir con Buck Rogers, y que se convirtió en un más que digno competidor de la primera, a la que superó en fama y duración. Una vez que Alex Raymond murió, se hicieron cargo de la serie otros dibujantes y guionistas entre los que, a ojos de la crítica, destacó Dan Barry quien convirtió la serie en una obra de verdadera ciencia-ficción. Aquí llega mi verdadero desacuerdo, puesto que, en manos de otros autores, Flash Gordon no es sino otro fanfarrón que deambula de episodio en episodio, al estilo de las series de televisión. Flash había nacido como una superestrella del deporte que se convierte, sin quererlo, en el cabecilla de un trío de terrestres en Mongo. Su lucha consiste en alcanzar la manera de volver a la Tierra, para lo que necesita escapar del cruel emperador Ming, de la hija de Ming, de Barin y de mil peligros por el extraño planeta en el que aterriza. Este planeta poblado por las más fantásticas criaturas, las tecnologías más adelantadas para la época y la naturaleza más salvaje es uno de los mayores protagonistas de Flash. Alex Raymond inventó otras series, otras historias, pero queda para la Historia su maravillosa invención de Flash. Gracias a que se frustró su carrera como agente de bolsa. Mucha de la crítica que le menosprecia lo hace porque comenzó su obra por encargo, para competir con Buck Rogers, y porque el estilo de la obra cambia y se contamina del estilo de otro gran maestro, Harold Foster. Estos argumentos, que siempre se usan como comodín para deshacer carreras, son ciertos, es un encargo, rivaliza con un serial de gran éxito y se imita una línea artística; valdrían para que películas como La Fiera de mi Niña, Ladrón de Bicicletas o cuadros como La Rendición de Breda o La Familia de Carlos IV no pudieran valorarse como obras maestras. Sin embargo, todas ellas, e incluyo Flash Gordon, lo son.
El lector que se anime, ¡y encuentre!, una edición de las obras de Raymond encontrará una evolución en el estilo, tanto de dibujo como de guión, de Flash Gordon. Unos inicios titubeantes, un desarrollo glorioso y una época de madurez plena. En los primeros capítulos de la serie, la viñeta es pequeña, el dibujo menos cuidado y la ambientación más plana, pero a medida que se incrementa el éxito de la serie y Raymond deja otros trabajos para centrarse en este, crece el valor artístico y la fantasía. El tamaño de la viñeta aumenta, se puebla Mongo de seres fantásticos, de criaturas terribles, de tecnologías imposibles para su época y los diálogos se cuidan, las ambientaciones se siguen con una continuidad digna del cine de Kubrick y se gesta la obra maestra. Desde los primeros años de la obra hasta que Raymond es movilizado para el ejército, el dibujo y el color siguen la tendencia artística de esa época, un poco propagandística, figuras de corte manierista, colores vivos, estilización del cuerpo humano, robustez en la figura enemiga, escasez de viñetas… Poco a poco, la guerra hace estragos y en la serie aparecen historias de corte industrial que pueden recordar cierto aire revolucionario, cierto aire proletario, cierta conversión en maquinismo de lo que antes solo fue imaginación y fantasía.
El final de la II Guerra Mundial tiene un reflejo en la serie, una alianza de pueblos de Mongo derrota a Ming y constituyen un Gobierno de Coalición para gobernar la República de Mongo. Hecho esto, Flash regresa por vez primera a la Tierra para luchar contra la nueva amenaza roja. Y hasta aquí llegan las andanzas conjuntas de Flash y Raymond que muere en un accidente de tráfico. Como he comentado en esta entrada, la vida del personaje continuó. Otros autores dieron un giro a Flash y su historia dejó de ser la de un náufrago en otro planeta y comenzó a ser la de un justiciero del espacio. Se suceden las narraciones cortas, historias auto conclusivas en las que Flash surca un espacio habitado por humanos, visita Mongo de vez en cuando y la propia Tierra se convierte en un lugar fantástico. Entiendo a los que opinan que aquí comienza la verdadera ciencia-ficción, vale. Entiendo que aquí la fantasía barroca, o rococó, es superior al clasicismo de la serie original; pero, aunque fuera cierto esto, que no lo es, sobre el guión, el dibujo y el color de Flash Gordon de Alex Raymond es mítico, legendario, universal, y lo otro, como mucho, puede ser, simplemente, bueno.
Y por si no había quedado claro, me quedo con Raymond y su Flash Gordon, mi Fran Gordito (guiño familiar).
Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alex_Raymond
http://www.bibliopolis.org/umbrales/umbr0001.htm
http://comicsdelzhiveta.wordpress.com/alex-raymond/
http://es.wikipedia.org/wiki/Flash_Gordon
http://www.kingfeatures.com/features/comics/fgordon/about.htm
31 de mayo de 2010
LUCKY LUKE
I've a long long way from home
And this poor lonesome cowboy
Has got a long long way to home
Over mountains and over prairies
From dawn 'til day is done
My horse and me keep riding
Into this settin' sun
I'm a poor lonesome cowboy
But it doesn't bother me
'Cause this poor lonesome cowboy
Prefers a horse for company
Bot nothing against women
But I wave them all goodbye
My horse and me keep riding
We don't like being tied
Lonesome cowboy
You've a long long way to go
To go ...
To go.
- La mine d'or de Dick Digger (1946). La mina de oro de Dick Digger
- Rodeo (1948). Rodeo
- Arizona (1949). Arizona
- Sous le ciel de l'Ouest (1950). Bajo el cielo del Oeste
- Lucky Luke contre Pat Poker (1951). Lucky Luke contra Pat Poker
- Hors la Loi. (1952)
- L'Elixir du doctor Doxey (1953). El Elixir Del Doctor Doxio
- Lucky Luke et Phil Defer (1954).
- Des Rails sur la Prairie (1955). El Ferrocarril en la Pradera
- Alerta aux Pieds Bleus (1956). Alerta, Los Pies-Azules
- Lucky Luke contre Joss Jamon (1957). Lucky Luke contra Joss Jamón, o Lucky Luke contra Joss Jamon.
- Los cousins Dalton (1957). Los primos de los Dalton o Los primos Dalton.
- Le Juge (1958). El Juez
- Ruée sur Oklahoma (1958). Carrera en Oklahoma. La gran carrera de Oklahoma.
- L'evasión des Dalton (1959). La Evasión De Los Dalton. La Fuga de los Dalton
- En Remontant le Mississippi (1959). Remontando El Mississipí. Misisipi arriba.
- Sous la piste des Dalton (1960). Sobre la pista de los Dalton-Tras la Pista de los Dalton
- A l'ombre des Derricks. (1960)
- Les rivaux de Painful Gulch (1961). Los Rivales de Painful Gulch
- Billy "the Kid" (1962). Billy The Kid. Billy el niño
- Les Collines Noires (1963). Las Colinas Negras
- Les Dalton dans le Blizzard (1963).
- Les Dalton courent toujours (1964).
- La Caravane (1964). La Caravana
- La cité fantôme (1965). La Ciudad Fantasma
- Les Dalton se rachètent (1965).
- Le 7ème de Cavalerie (1965). El 7° De Caballería
- L'Escorte (1966). La Escolta
- Des Barbelés sur la Prairie (1967).
- Calamity Jane (1967). Calamity jane
- Tortillas pour les Dalton (1967).
- La Diligence (1968). La diligencia
- Le Pied Tendre (1968). El Pie Tierno
- Dalton City (1969). Dalton City
- Jesse James (1969). Jesse James
- Western Circus (1970). Western Circus
- Canyon Apache (1971). Cañón Apache
- Ma Dalton (1971). Mama Dalton
- Chasseur de Primes (1972). Cazador de recompensas
- Le Grand Duc (1973). El Gran Duque
- L'Heritage de Rantanplan (1973). La herencia de Ran-Tan-Plan
- Le Cavalier Blanc (1975). El Jinete Blanco
- La Guérison des Dalton (1975).
- L'Empereur Smith (1976). El Emperador Smith
- Le Fil qui Chante (1977). El hilo que canta
- 7 Histories de Lucky Luke (1977).
- Le Magot des Dalton (1980).
- La Ballade des Dalton (1980).
- Le Bandit Manchot (1981). El bandido mecánico
- Sarah Bernardt (1982). Sarah Bernhardt
- La Corde du Pendu et autres Histoires (1982).
- Daisy Town (1983). Daisy Town
- Fingers (1983). Dedos Mágicos
- Le Daily Star (1984). Daily Star
- La Fiancée de Lucky Luke (1985). La novia de Lucky Luke
- Le Ranch Maudit (1986). El Rancho Maldito
- Nitroglycérine (1987). Nitroglicerina
- L'Alibi (1987).
- Le Pony Express (1988). Pony Express
- L'Amnésie des Dalton (1991).
- Chasse aux Fantômes (1992). Caza De Fantasmas
- Les Dalton à la Noce (1993).
- Le Pont sur le Mississippi(1994)..
- Kid Lucky (1995).
- Belle Starr (1995).
- Le Klondike (1996).
- O.K. Corral (1997).
- Oklahome Jim (1997).
- Marcel Dalton (1998).
- Le Prophète (2000).
- L'Artiste Peintre (2001).
- La Legende de l'Ouest (2002).
Desde 2002, el dibujante Achdé ha producido para Lucky Comics:
- La Belle Province (2004).
- La Corde au Cou (2006).
- Morris vous apprend à dessiner Lucky Luke (Dargaud).
- L'Univers de Morris (Dargaud, 1988).
- La Face Cachée de Morris (Lucky Comics).